QUÍMICA VERDE - RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

En la actualidad, existe un enorme deterioro del medio ambiente que ha generado la necesidad de buscar alternativas que conduzcan a la sostenibilidad ambiental. Una de estas herramientas es la "química verde", concepto que contempla el diseño de productos y procesos que reduzcan la generación de sustancias peligrosas y maximicen la eficiencia en la utilización de recursos materiales y energéticos. Para alcanzar estas metas, se han propuesto 12 principios básicos de química verde, aplicables en diferentes campos, tales como la medicina, la agricultura, la industria química y farmacéutica. Esta revisión detalla los principios y usos principales de la química verde, y su aplicación como una filosofía de trabajo para avanzar hacia un verdadero desarrollo sostenible. La química verde fue adoptada como una propuesta novedosa para reducir y/o eliminar los problemas ambientales derivados de actividades industriales. Según la US Environmental Protection Agency (EPA), la química verde es el "uso de la química para la prevención de la contaminación, y el diseño de productos químicos y procesos benéficos para el ambiente" La química verde plantea 12 principios para conseguir sus objetivos: 1. Prevenir la creación de residuos. Resulta más útil evitar o reducir la producción de desechos que tratarlos o limpiarlos tras su formación. 2. Maximizar la economía atómica. Los métodos sintéticos deben maximizar la incorporación de cada material utilizado en el proceso. 3. Realizar síntesis química menos peligrosa. Consiste en elaborar procesos que generen la mínima toxicidad e impacto ambiental. 4. Diseñar productos y compuestos menos peligrosos. Los productos químicos se deben diseñar con una toxicidad mínima. 5. Utilizar disolventes y condiciones seguras de reacción. Las sustancias auxiliares de los procesos químicos (disolventes, tampones, aditivos de separación, entre otros), han de ser inocuas y reducirlas al mínimo. 6. Diseñar para la eficiencia energética. Debe minimizarse los requerimientos energéticos para los procesos químicos, los cuales serán evaluados por su impacto medioambiental y económico, y reducirlos al máximo, intentando llevar a cabo los métodos de síntesis a temperatura y presión ambiente. 7. Utilizar materias primas renovables. Los materiales de partida utilizados deben proceder de fuentes renovables, en la medida en que sea económica y técnicamente factible. 8. Evitar derivados químicos. La síntesis debe diseñarse con el uso mínimo de grupos protectores para evitar pasos extras y reducir los desechos. 9. Utilizar catalizadores. Debe emplearse catalizadores lo más selectivos y reutilizables posibles. 10. Diseñar productos fácilmente degradables al final de su vida útil. Los productos químicos han de ser diseñados de tal manera que al culminar su función no persistan en el ambiente y puedan degradarse a derivados inertes o biodegradables. 11. Monitorear los procesos químicos en tiempo real para evitar la contaminación. Debe crearse sistemas de control y monitorización continuos para prevenir la producción de sustancias peligrosas durante los procesos. 12. Prevenir accidentes. Diseñar los procesos químicos, utilizando métodos y sustancias que reduzcan los accidentes (emisiones, explosiones, incendios, entre otros), y minimizar los daños cuando se produzca un accidente.
¿QUÉ ES LA BIORREMEDIACIÓN Y PARA QUÉ SE UTILIZA? La biorremediación es una rama de la biotecnología que trata el uso de organismos vivos como las bacterias para eliminar contaminantes y toxinas del suelo y el agua. Conscientes de la necesidad de acciones contundentes que garanticen la disponibilidad de dichos recursos naturales en el tiempo y a su vez la conservación de los ecosistemas que los proveen, en QUIVICOL desarrollamos soluciones de restauración en distintas regiones de Colombia, particularmente en aquellas, donde el impacto de los incendios forestales ha sido altamente influyente en la estructura natural de los bosques, llevando a cabo procesos de biorremediación desde un enfoque técnico, ecológico y económico. Creamos estrategias que permiten recuperar los 4 elementos a través de biorremediación de agua, suelo y combate directo al fuego; lo que da como resultado un aire menos contaminado, ayudando en la reducción de GEI. Todo esto busca la recuperación de los bosques degradados, (suelos, fauna, calidad de agua y aire, diversidad que en ellos existe; lo cual conforma en última instancia, el paisaje).